El líquido cefalorraquídeo es un líquido que se encuentra entre la meninge interna y la meninge media.
Con una sencilla experiencia podemos conocer su importancia:
Si metiéramos un huevo en un bote de cristal y moviéramos el bote el huevo se dañaría al golpearse con las paredes del bote, la cáscara empezaría a deteriorarse y si le diéramos un golpe fuerte el huevo acabaría por romperse.
En cambio, si llenamos el bote del agua y lo movemos, el huevo no llega a golpear de forma brusca a la pared del bote y permite mucho más movimiento.
Lo mismo pasa en nuestra cabeza: el bote de cristal simularía el cráneo y el huevo nuestro encéfalo.
Si no existiera este líquido cefalorraquídeo, en cualquier movimiento que hiciéramos con la cabeza, el encéfalo se dañaría. Por eso es tan importante la presencia de este líquido, permitiendo una mayor movilidad del encéfalo dentro del cráneo.
BioMundo
Blog de Biología
lunes, 7 de abril de 2014
Práctica 2: Observación de células vegetales de la epidermis
OBJETIVO:
El objetivo de esta práctica era observar al microscopio células de la epidermis de la cebolla y del tomate, para saber identificarlas y además diferenciar algunas de sus partes.
MATERIALES:
-Un tomate
-Una cebolla
-Colorante (azul de metileno)
-Portaobjetos y cubreobjetos
-Bisturí
-Pinzas
-Recipiente para lavar la muestra
-Microscopio óptico
PROCEDIMIENTO:
Procedimiento de la observación de epidermis de cebolla
En primer lugar cortamos un trocito de cebolla y con ayuda de un bisturí y unas pinzas separamos la epidermis, una capa fina y transparente que se encuentra en la parte interna de cada capa de la cebolla.
El objetivo de esta práctica era observar al microscopio células de la epidermis de la cebolla y del tomate, para saber identificarlas y además diferenciar algunas de sus partes.
MATERIALES:
-Un tomate
-Una cebolla
-Colorante (azul de metileno)
-Portaobjetos y cubreobjetos
-Bisturí
-Pinzas
-Recipiente para lavar la muestra
-Microscopio óptico
PROCEDIMIENTO:
Procedimiento de la observación de epidermis de cebolla
En primer lugar cortamos un trocito de cebolla y con ayuda de un bisturí y unas pinzas separamos la epidermis, una capa fina y transparente que se encuentra en la parte interna de cada capa de la cebolla.
Cuando tengamos la epidermis la colocamos en un porta, le echamos un par de gotas de azul de metileno y dejamos que actúe el colorante unos cinco minutos.
Una vez que han pasado los cinco minutos lavamos la muestra sobre un recipiente, con cuidado de que la epidermis no caiga al echarle el agua.
Secamos bien la muestra para que el agua no dificulte la observación al microscopio.
Una vez seca ponemos encima el cubreobjetos y lo colocamos sobre la platina del microscopio para comenzar la observación.
Como siempre, vamos viendo la muestra con distintos aumentos:
(De menor a mayor aumento)
Procedimiento de la observación de células de tomate
Partimos el tomate por la mitad y con un bisturí y mucha paciencia tomamos una muestra fina de la parte interna del tomate.
Colocamos la muestra sobre un portaobjetos y presionamos un poco para que pierda la mayor parte de agua posible y no dificulte la observación al microscopio.
Ahora procedemos a la observación: colocamos el porta sobre la platina del microscopio y con diferentes aumentos vamos diferenciando las células y sus distintas partes.
(De menor a mayor aumento)
sábado, 5 de abril de 2014
Práctica 8: Disección de un encéfalo de cordero
ESTUDIO
ANATÓMICO DEL ENCÉFALO DE CORDERO
OBJETIVO
Estudiar
la anatomía externa e interna del encéfalo
MATERIALES
-Bandeja
-Bisturí
-Guantes
-Encéfalo
PROCEDIMIENTO
Ponemos
el encéfalo por la cara dorsal e identificamos los dos hemisferios del cerebro,
sus circunvoluciones, el cerebelo y si nos fijamos podemos ver también el bulbo
raquídeo. Podemos ver que ambos hemisferios están separados por la cisura
interhemisférica.
Le
damos la vuelta y observamos la cara ventral, donde también se ve la cisura interhemisférica
que separa los dos hemisferios. Identificamos los nervios ópticos y olfativos
y, entre éstos, podemos ver el orificio de inserción de la glándula hipófisis.
Además
también señalamos el bulbo raquídeo y el cerebelo como en la parte dorsal.
Tras
estudiar la anatomía externa pasamos al estudio de la parte interna del
encéfalo.
Cortamos
longitudinalmente por la cisura interhemisférica con un bisturí y separamos los
hemisferios cerebrales y del cerebelo.
Podemos
distinguir fácilmente a simple vista la sustancia blanca y la sustancia gris
del cerebro y del cerebelo. Señalamos el cuerpo calloso y el ventrículo lateral
como sustancia blanca. Vemos parte de la médula espinal y el hemisferio
cerebral que identificábamos en el estudio de la anatomía externa.
(Imágenes tomadas por la autora del blog)
sábado, 29 de marzo de 2014
jueves, 6 de marzo de 2014
¿PECES CON PULMONES?
Hasta ahora siempre nos habían dicho que todos los peces respiran por branquias y nos parecería una locura pensar que respiran a través de pulmones.
Pues hay unos sorprendentes peces que sí que, en ocasiones, realizan una respiración pulmonar. Es el caso del Dipnoi.
Del mismo modo poseen orificios nasales abiertos al exterior,
cuya función no es la de respirar aire, ya que no comunican con la boca, sino
la del sentido del olfato. Para captar el aire de la atmósfera emplean la boca,
y al igual que los anfibios, lo llevan hasta los
pulmones tragándolo. Las larvas presentan branquias externas temporales. Son carnívoros depredadores y se
alimentan principalmente de crustáceos, moluscos y pequeños peces.
Es un animal de costumbres nocturnas. Durante la época de
sequía, en la que se secan casi por completo las charcas y lagos en los que
habita, esta especie hace un agujero en el fango, a una profundidad de 30-50 cm , donde permanece
doblado sobre si mismo, segrega una mucosa espesa que le protege de la
deshidratación y sella la entrada con arcilla, dejando 2 ó 3 pequeños agujeros para permitir la
aireación. Es capaz de sobrevivir durante meses enterrándose en esta cámara de
fango húmedo y adoptando una posición de hibernación, durante la cual reduce al
mínimo su metabolismo.
martes, 10 de diciembre de 2013
CÉLULAS Y ORGÁNULOS AL MISCROSCOPIO
Seguro que todos los estudiantes de Biología sabemos reconocer las células y los orgánulos celulares cuando nos aparecen en dibujos de nuestros libros de texto sin ninguna dificultad.
Sabemos si es una célula animal y señalamos sus diferentes componentes sin problema:
Ahora bien,
¿sabríamos reconocer los diferentes tipos de células y sus orgánulos al observarlos al microscopio?
Aquí tenemos algunos ejemplos de células y orgánulos observados al microscopio que nos servirán para identificarlos en nuestras prácticas:
Sabemos si es una célula animal y señalamos sus diferentes componentes sin problema:
|
¿sabríamos reconocer los diferentes tipos de células y sus orgánulos al observarlos al microscopio?
Aquí tenemos algunos ejemplos de células y orgánulos observados al microscopio que nos servirán para identificarlos en nuestras prácticas:
En esta imagen podemos observar células animales de la mucosa bucal,
en este caso teñidas con azul de metileno.
Podemos diferenciar el núcleo en el centro de un color más oscuro, la membrana plasmática que delimita la célula y entre ambos se encuentra el citoplasma.
En esta imagen podemos ver células vegetales teñidas de azul de metileno.
Esos puntitios azules son el núcleo, que aparece algo desplazados hacia los lados por las vacuolas, no apreciables en esta imagen. Vemos también la pared celular que le da esa forma poliédrica a la célula y que la delimita. Entre el núcleo y la pared celular se encuentra el citoplasma.
En esta imagen observamos células procariotas (bacterias) vistas al microscopio electrónico.
Podemos apreciar su morfología, en este caso son bacilos; y sus flagelos, que podrían estar o no presentes.
Aquí tenemos una mitocondria observada al microscopio electrónico.
Podemos ver sus dos membranas, con los plegamientos de la membrana interna y podemos diferenciar los ribosomas, que son esos puntitos más oscuros que aparecen en su interior.
CLOROPLASTOS
A la izquierda tenemos el típico dibujo que estamos acostumbrados a ver de los cloroplastos y a la derecha tenemos un auténtico cloroplasto visto al microscopio electrónico.
Podemos diferenciar las dos membranas que rodean al cloroplasto y la tilacoides.
También podemos observar esos puntitos oscuros que son los ribosomas.
CENTRIOLOS
En la imagen superior podemos ver en centriolo visto desde arriba, en el que se pueden diferenciar los filamentos que lo forman.
En la imagen inferior se aprecian dos pares de centriolos, cada par forma un centrosoma.
Ambas imágenes están vistas al microscopio electrónico.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
En esta imagen vemos el retículo endoplasmático rugoso observado al microscopio electrónico. Podemos apreciar los ribosomas adosados a él.
Además se ve claramente como está comunicado de forma directa con el núcleo de la célula.
Si no tuviera esos puntitos adosados hablaríamos del retículo endoplasmático liso, el cual no tiene ribosomas.
NÚCLEO
Fuente:nucleo En esta imagen aparece el núcleo celular, en el que podemos identificar la doble membrana (incluso podemos ver los poros nucleares por los que se produce el intercambio de sustancias con el citoplasma), el nucleolo en el centro de un color oscuro que contiene ARN y entre ambos se encuentra el nucleoplasma con la cromatina, formada por ADN y proteínas. |
sábado, 23 de noviembre de 2013
Práctica 1: MATERIAL DE USO COMÚN EN EL LABORATORIO
Estos son los materiales que usaremos frecuentemente en el laboratorio:
MICROSCOPIO ÓPTICO
Uso: Ver muestras a gran aumento
(Máx 400-600 aumentos)
LUPA BINOCULAR
Uso: Ver muestras aumentadas
(Máx 40 aumentos)
PORTAOBJETOS Y CUBREOBJETOS
Uso: Contener la muestra microscópica
MECHERO BUNSEN
Uso: Calentar objetos
Fuente: bunsen
MECHERO DE ALCOHOL
Uso: Calentar objetos
Fuente: m. alcohol
TRÍPODE
Uso: Colocar objetos sobre el mechero
Fuente: trípode
REJILLA
Uso: Colocar robre el tripode para impedir
que la llama incida directamente sobre el objeto
Fuente: rejilla
SOPORTE UNIVERSAL
Uso: Colocar las nueces y los aros
Fuente: soporte
ABRAZADERAS O NUEZ
Uso: Sostener utensilios
AROS
Uso: Sostener utensilios
Fuente: aro
TUBOS DE ENSAYO
Uso: Contener disoluciones o cultivos celulares
GRADILLA
Uso: Contener los tubos de ensayo
ESCOBILLA
Uso: Limpiar tubos
PROBETA
Uso: Medida de volúmenes
PIPETA
Uso: Medir pequeños volúmenes
MATRAZ ENLERMEYER
Uso: Contener disoluciones y medir volúmenes
VASO DE PRECIPITADO
Uso: Contener y medir líquidos
Fuente: precipitado
CRISTALIZADOR
Uso: Separar cristales de las sales
Fuente: cristalizador
CUENTAGOTAS
Uso: Coger líquidos, reactivos y colorantes
Fuente: cuentagotas
EMBUDO CÓNICO
Uso: Trasvasar líquidos y filtrar
Fuente: embudo
EMBUDO DE DECANTACIÓN
Uso: Separar líquidos de distintas densidades
(Por ejemplo: agua y aceite)
PLACA DE PETRI
Uso: Cultivos de células
Fuente: Petri
MORTERO Y PISTILO
Uso: Triturar sólidos
Fuente: mortero
BALANZA ELECTRÓNICA
Uso: Medir masas
PINZAS METÁLICAS
Uso: Coger muestras en disección
PINZAS DE MADERA
Uso: Sostener utensilios de vidrio para calentarlos
TIJERAS DE DISECCIÓN
Uso: Cortar en disecciones
Fuente: tijeras
BISTURÍ
Uso: Diseccionar (Corte fino y preciso)
BANDEJA DE DISECCIÓN
Uso: Contener los órganos a diseccionar
MICROSCOPIO ÓPTICO
Uso: Ver muestras a gran aumento
(Máx 400-600 aumentos)
LUPA BINOCULAR
Uso: Ver muestras aumentadas
(Máx 40 aumentos)
PORTAOBJETOS Y CUBREOBJETOS
Uso: Contener la muestra microscópica
MECHERO BUNSEN
Uso: Calentar objetos
Fuente: bunsen
MECHERO DE ALCOHOL
Uso: Calentar objetos
Fuente: m. alcohol
TRÍPODE
Uso: Colocar objetos sobre el mechero
Fuente: trípode
REJILLA
Uso: Colocar robre el tripode para impedir
que la llama incida directamente sobre el objeto
Fuente: rejilla
SOPORTE UNIVERSAL
Uso: Colocar las nueces y los aros
Fuente: soporte
ABRAZADERAS O NUEZ
Uso: Sostener utensilios
AROS
Uso: Sostener utensilios
Fuente: aro
TUBOS DE ENSAYO
Uso: Contener disoluciones o cultivos celulares
GRADILLA
Uso: Contener los tubos de ensayo
ESCOBILLA
Uso: Limpiar tubos
PROBETA
Uso: Medida de volúmenes
PIPETA
Uso: Medir pequeños volúmenes
MATRAZ ENLERMEYER
Uso: Contener disoluciones y medir volúmenes
VASO DE PRECIPITADO
Uso: Contener y medir líquidos
Fuente: precipitado
CRISTALIZADOR
Uso: Separar cristales de las sales
Fuente: cristalizador
CUENTAGOTAS
Uso: Coger líquidos, reactivos y colorantes
Fuente: cuentagotas
EMBUDO CÓNICO
Uso: Trasvasar líquidos y filtrar
Fuente: embudo
EMBUDO DE DECANTACIÓN
Uso: Separar líquidos de distintas densidades
(Por ejemplo: agua y aceite)
PLACA DE PETRI
Uso: Cultivos de células
Fuente: Petri
MORTERO Y PISTILO
Uso: Triturar sólidos
Fuente: mortero
BALANZA ELECTRÓNICA
Uso: Medir masas
PINZAS METÁLICAS
Uso: Coger muestras en disección
PINZAS DE MADERA
Uso: Sostener utensilios de vidrio para calentarlos
TIJERAS DE DISECCIÓN
Uso: Cortar en disecciones
Fuente: tijeras
BISTURÍ
Uso: Diseccionar (Corte fino y preciso)
BANDEJA DE DISECCIÓN
Uso: Contener los órganos a diseccionar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)